Investigación Agrícola para Centroamérica

Loading...
Thumbnail Image

Date Issued

Date Online

Language

es
Type

Review Status

Access Rights

Open Access Open Access

Share

Citation

CIAT. 2011. Investigación Agrícola para Centroamérica. Estrategia en Acción, No 4. Cali, Colombia: International Center for Tropical Agriculture.

Permanent link to cite or share this item

External link to download this item

DOI

Abstract/Description

Las líneas estratégicas para Centroamérica presentadas en este documento se enmarcan dentro de la misión del CIAT, la cual se enfoca en “una visión de agricultura basada en la eco-eficiencia, es decir, que beneficie a la población de escasos recursos mediante aumentos sostenibles en la productividad, mejor capacidad para competir en los mercados y dejando una huella mínima en los recursos naturales”. Los temas de investigación se basan en los retos y las prioridades previamente identificadas por estudios realizados en la región, en diagnósticos actualizados hechos por organizaciones como CGARD 1 y en la capacidad técnica del CIAT. Estos temas son: • Seguridad alimentaria a través de sistemas de producción agropecuarios eco-eficientes • Manejo de los recursos naturales (suelos, agua, biodiversidad) y adaptación al cambio climático • Generación de ingresos La relación entre las líneas de investigación definidas para Centroamérica se ilustra en la Figura 1, dando en el punto de convergencia la combinación esperada para lograr el enfoque eco-eficiente de la agricultura que la conecta al mercado, a la vez que previene el daño a los recursos naturales y aumenta la capacidad para enfrentar las variaciones ambientales y el cambio climático. La combinación entre la generación de alimentos y el acceso a éstos por las familias más vulnerables tiene una relación directa con la maximización de los ingresos, aprovechando los recursos 1. Documentos del proceso de consulta regional GCARD en América Latina y el Caribe (http://infoagro.net/archivos_Infoagro/Infotec/biblioteca/GCARD-ALC.html) disponibles e intensificando sistemas de producción con cultivos y animales que, a la vez que aportan nutrición, pueden ser de alto valor en el mercado. Asimismo, la investigación para el manejo del suelo, agua y vegetación natural como recursos base para la producción aportarán, además del conocimiento, un incremento en la productividad y un uso eficiente y conservación de estos recursos. Los resultados e impactos potenciales de esta estrategia se orientan a familias de escasos recursos, cuyos medios de vida se basan en la producción agropecuaria y que cuentan con cantidades limitadas de tierra. El ciclo metodológico para la implementación de la estrategia por parte del CIAT y sus socios de investigación en Centroamérica se ilustra en la Figura 2. Se anticipa que los socios estratégicos varían en cada paso del ciclo, dado que poseen diferentes capacidades para fortalecer los procesos de investigación vinculada al desarrollo. En este sentido, los socios y aliados incluyen organizaciones no gubernamentales, instituciones de gobierno del sector rural productivo, universidades y otros centros de educación e investigación, organismos internacionales y donantes. Este documento consta de tres partes: la primera brinda un resumen de la región y cómo el CIAT ha trabajado en ella; la segunda considera los tres ejes principales de investigación en los que se enfocarán las actividades del CIAT en los próximos años, y la tercera discute las líneas transversales de fortalecimiento de capacidades, evaluación de impacto, análisis de género, alianzas y el acompañamiento de socios en la investigación.

Organizations Affiliated to the Authors