Hacia una ganadería neutra en carbono en la Orinoquía Colombiana

Share

Citation

Matiz-Rubio, N.; Ruden, A.; González-Quintero, R.; Marín, A.; Styles, D.; Costa Jr., C.; Arango, J. (2023) Hacia una ganadería neutra en carbono en la Orinoquía Colombiana. Presentación preparada para LXV Reunión PCCMCA. Antigua, Guatemala, 27-30 de junio de 2023. Cali (Colombia): Centro Internacional de Agricultura Tropical. 7 sl.

Permanent link to cite or share this item

External link to download this item

DOI

Abstract/Description

La ganadería ha estado asociada a altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Investigaciones recientes de la iniciativa de Ganadería y Clima del OneCGIAR, demuestran que prácticas de mejoramiento genético y pastoreo rotacional tienen un potencial considerable para reducir la huella de carbono (HC) de la producción de carne, especialmente en regiones con baja productividad animal como América Latina. Estudios anteriores se han enfocado típicamente en las emisiones de GEI, omitiendo la capacidad del sistema de producción de remover carbono. Para abordar esta brecha, calculamos la HC de 1 kg de peso vivo (PV) producido en una finca de genética y cría de ganado vacuno en la región de la Orinoquia colombiana, utilizando datos de actividad de alta resolución y mediciones del suelo. Modelamos un escenario de referencia de una finca hipotética de cría de ganado bajo prácticas de manejo tradicionales en la región, incluyendo pastoreo extensivo con quemas anuales de pastizales, baja carga animal y dietas basadas en pastos nativos. Nuestros resultados muestran que una intensificación sostenible basada en una combinación de ganado de alto mérito genético, pastos adaptados a la región con raíces profundas y un pastoreo rotacional puede reducir la HC de la producción de carne. Encontramos que la raza regional dominante, Brahman, tenía intensidades de GEI hasta tres veces más altas que la raza mejorada Nelore ciclo corto. Calculamos una HC de -17 kg CO2eq kg-1 PV, principalmente inducida por la acumulación de carbono orgánico en suelo (COS), lo que sugiere un impacto positivo de la renovación de raíces en los suelos arcillosos de la región. El excedente de remoción de carbono abre la posibilidad para que los agricultores generen créditos de carbono y participen en mercados voluntarios, diversificando así sus ingresos. El monitoreo continuo de futuras emisiones de GEI y los niveles de COS es fundamental para validar estos hallazgos y comprender mejor los beneficios netos de mitigación de los sistemas ganaderos en la región. Nuestro estudio proporciona evidencia de los efectos sinérgicos de prácticas de intensificación sostenible en los beneficios climáticos y el mejoramiento de los medios de vida para los agricultores.

Author ORCID identifiers

Contributes to SDGs

SDG 1 - No poverty
SDG 2 - Zero hunger
SDG 5 - Gender equality
SDG 6 - Clean water and sanitation
SDG 12 - Responsible consumption and production
SDG 13 - Climate action
SDG 15 - Life on land
Countries
Investors/sponsors
CGIAR Action Areas
CGIAR Initiatives